Comunidades como las seis etnias que hacen parte del proyecto Baka Rokarire, ubicadas alrededor del río Pirá Paraná, en el Vaupés; se quejan de que los proyectos de carbono pueden ser más nocivos que la minería.
Los 'Carbon Cowboys' (personas y empresas encargadas de 'cazar' bonos de carbono que no pueden certificarse) entran a los territorios generando división en las comunidades (por disputas económicas), sin tener en cuenta cuestiones legales como las Consultas Previas, entre otros males.
Desde el tratado de Kyoto en 1997, pasando por la COP21 en París en 2015, y hasta la COP28 que se lleva a cabo en este momento en Dubai; los líderes del planeta no han logrado consolidar un mecanismo efectivo que ayude a menguar los efectos de las emisiones de gases que generan el cambio climático.
El mercado de bonos de carbono fue creado para que las multinacionales (principales generadoras de CO2) compren "aire limpio" a comunidades en el mundo que cuidan los bosques y así equilibrar su huella en el ambiente. Colombia es uno de los países con mayor potencial en el mercado de bonos de carbono en todo el planeta.
Ya hay voces de alerta sobre los efectos que tiene el mercado de carbono en el desarrollo de las comunidades originarias de los territorios, además del hueco legal existente en el mismo mercado. Nadie certifica precios ni cantidades reales de CO2 que han sido "limpiados" en el mundo.
Los 'Carbon Cowboys' (personas y empresas encargadas de 'cazar' bonos de carbono que no pueden certificarse) entran a los territorios generando división en las comunidades (por disputas económicas), sin tener en cuenta cuestiones legales como las Consultas Previas, entre otros males.
Desde el tratado de Kyoto en 1997, pasando por la COP21 en París en 2015, y hasta la COP28 que se lleva a cabo en este momento en Dubai; los líderes del planeta no han logrado consolidar un mecanismo efectivo que ayude a menguar los efectos de las emisiones de gases que generan el cambio climático.
El mercado de bonos de carbono fue creado para que las multinacionales (principales generadoras de CO2) compren "aire limpio" a comunidades en el mundo que cuidan los bosques y así equilibrar su huella en el ambiente. Colombia es uno de los países con mayor potencial en el mercado de bonos de carbono en todo el planeta.
Ya hay voces de alerta sobre los efectos que tiene el mercado de carbono en el desarrollo de las comunidades originarias de los territorios, además del hueco legal existente en el mismo mercado. Nadie certifica precios ni cantidades reales de CO2 que han sido "limpiados" en el mundo.






















